sábado, 5 de mayo de 2018

Proceso de inducción



El propósito fundamental de un programa de inducción, es lograr que el empleado nuevo identifique la organización como un sistema dinámico de interacciones internas y externas en permanente evolución, en las que un buen desempeño de parte suya, incidirá directamente sobre el logro de los objetivos corporativos.







INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para comenzar con la formulación del programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción del SG-SST, se deben definir algunos mínimos temas. Cuando se traten temas asociados a las actividades que realiza la organización, se deberá tener en cuenta todos los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.


Complemento temas proceso inducción SST.













Referencias: 
https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-induccion-de-personal/
https://www.youtube.com/watch?v=BSH8JFOx8ao

jueves, 3 de mayo de 2018

Afiliación al Sistema de Seguridad Social


¿Cuándo inicia la cobertura en salud para los afiliados?
El afilado y los integrantes del núcleo familiar tendrán derecho a la cobertura plena de los servicios de salud del Plan de Beneficios a partir de la fecha de la afiliación. Cubre solamente urgencias en el primer mes de afiliación.





TIPO DE BENEFICIARIO
DOCUMENTO SOPORTE

Cónyuge
Registro civil de matrimonio
Compañero o compañera permanente
La escritura pública, el acta de conciliación o la sentencia judicial que declare la unión marital
Hijos, padres o parientes hasta tercer grado de consanguineidad
Registro civil que corresponda según el caso
Hijo adoptivo
Certificado de adopción o acta de entrega del menor emitido por el ICBF o la entidad autorizada
Hijos mayores de 25 años con incapacidad permanente
La calidad de hijo con el registro civil y la incapacidad permanente mediante dictamen de la EPS en la se encuentre afiliado o la entidad competente cuando se trate de calificación de invalidez
Hijos menores de 25 años y los hijos de cualquier edad con incapacidad permanente
Documento de la pérdida de la patria potestad o el certificado de defunción de los padres o la declaración suscrita por el cotizante sobre la ausencia de los dos padres
Menores en custodia legal
La orden judicial o acto administrativo expedido por la autoridad competente
NOTA: Para dichas afiliaciones en indispensable adjuntar la cédula y/o tarjeta de identidad dependiendo la edad

    Referencias,
https://www.google.com.co/search?q=¿Cuáles+son+las+funciones+de+las+entidades+promotoras+de+salud%3F&sa=X&ved=0ahUKEwjc-83s4uXaAhUEnlkKHY69Ao8QzmcIOg







Contratación laboral


Contrato de Trabajo

“Aquel por medio del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.” (Artículo 22 C.S.T.)

Partes del Contrato de Trabajo

1. Empleador :Persona natural o jurídica
2. Trabajador :Persona natural.
3.Salario

Clases de Contrato de Trabajo

De acuerdo con su FORMA pueden ser:

  1. VERBALES, acuerdo oral de voluntades en el cual se define trabajo a desarrollar, sitio y salario. 
  2. ESCRITO: Documento que contiene cláusulas de contrato, derechos, deberes. 
  3. DURACIÓN: a termino fijo, indefinido, por duración de la obra, ocasionales o transitorios.

Contratos a Termino Fijo

  • Deben precisar la fecha de iniciación y tiempo que va a durar. 
  • Deben pactarse por escrito, contratos verbales se entienden con una duración indefinida.
  • No pueden tener un término fijo superior a 3 años, pero son renovables indefinidamente. 
  • Período de prueba no puede exceder de dos meses. A termino fijo inferior a un año, no puede exceder de la quinta parte del tiempo pactado. 
  • Para darlo por terminado el empleador debe avisar al trabajador por escrito, con 30 días de anticipación. Si no, se entiende prorrogado.

Contrato a Termino Indefinido

  1. Puede ser verbal o escrito. 
  2. Período de prueba no puede exceder de 2 meses y debe pactarse por escrito. Si no hay alusión en el texto del contrato, se presume que las partes no lo han pactado. 
  3. Tiene vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen.

Contrato por duración de Obra o Labor contratada

  • Útil para vincular personal encargado de efectuar una labor cuya duración puede resultar incierta, por ejemplo, campañas de promoción, cambio de sistemas operativos, actualizaciones de bases de datos, construcción.
  • Es aconsejable que se haga por escrito. 
  • Se puede pactar período de prueba, el cual no puede exceder de dos meses. 
  • No es necesario avisar con 30 días de anticipación su terminación.
Terminación del Contrato de Trabajo

  • Muerte del trabajador. 
  • Mutuo consentimiento. 
  • Liquidación o clausura definitiva de la empresa: Previa autorización del Ministerio del Trabajo. Suspensión de actividades por más de 120 días: Previa autorización del Ministerio del Trabajo. Decisión unilateral. 
  • Renuncia del trabajador: Acto libre y espontáneo, no inducida no sugerida ni provocada.”



Referencia




   

   

  















miércoles, 2 de mayo de 2018

Exámenes Medico Ocupacionales


Son actos médicos que buscan el bienestar del trabajador de manera individual y que orientan las acciones de gestión para mejorar las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el ambiente laboral y asegurando un adecuado monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores expuestos. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el
diagnóstico y las recomendaciones.

Tipos de Evaluaciones Médicas Ocupacionales.

Las evaluaciones médicas ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:


Requisitos para Realizar los Exámenes Médicos Ocupacionales


Para la implementación del proceso de evaluaciones médicas ocupacionales, es necesario tener en cuenta el cumplimiento de los siguientes requisitos generales con
base en la normatividad vigente y requisitos legales

·        Verificar que las evaluaciones médicas ocupacionales sean realizadas por médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional.
·        Informar al médico que realice las evaluaciones médicas sobre los perfiles del cargo – profesiograma.
·        Informar a los trabajadores sobre el trámite para la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales de forma verificable.
·        Para realizar la evaluación médica y las pruebas complementarias se deberá solicitar al trabajador su consentimiento informado.
·        Asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente en relación con el manejo, reserva y  confidencialidad de la historia clínica ocupacional y en general de los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas, garantizando el archivo adecuado de acuerdo con la ley y su custodia en las IPS de Salud ocupacional respectivas

Contenido de la Evaluación Médica.

Toda evaluación médica ocupacional debe ser firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de los números de registro médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tipo de evaluación - pre ocupacional, periódica, de egreso o específica, realizada.

Este diagnóstico de salud debe comprender como mínimo lo siguiente, de acuerdo con la Resolución 2346 de 2007:

• Información sociodemográfica de la población trabajadora (sexo, composición familiar, estrato socioeconómico)
• Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de riesgos ocupacionales ergonómicos especialmente.
• Información de exposición laboral actual a riesgos ocupacionales según la
manifestación de los trabajadores y los resultados objetivos analizados
durante la evaluación médica. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u oficios.
• Sintomatología reportada por los trabajadores .
•Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas  complementarias a los exámenes físicos realizados.
• Impresiones diagnósticas encontradas en la población trabajadora.
• Análisis y conclusiones de la evaluación.
• Recomendaciones

FLUJOGRAMA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Legislación Aplicable


NORMA
DESCRIPCIÓN

Resolución 2346 del 11 de Julio de 2007

Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Esta resolución declara la obligatoriedad de todas las evaluaciones ocupacionales y da los lineamientos para su realización y el reporte de sus resultados.

Decreto 1295 de 1994

Establece la obligación del empleador de programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional, en el cual se contempla la realización de exámenes médicos (Art. 21 y 56)

Resolución 6398 de 1991

Establece la obligatoriedad de las valoraciones ocupacionales de ingreso.


Resolución 1016 de 1989

En su numeral 1, artículo 10 establece la realización de exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de los trabajadores

Ley 23 de 1981

por la cual se dictan normas en materia de ética médica, establece normas que obligan al manejo cuidadoso de la Historia Clínica.
Código sustantivo del trabajo: En su artículo 57, numerales 7 y 65
obligatoriedad del empleador de ordenar la práctica de exámenes médicos preocupacionales o de admisión a todos sus trabajadores.
Resolución número 2346 de 2007 ( 11 jul 2007
“Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”



Referencias

·         https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/documentos/herramienta_guia.pdf

martes, 1 de mayo de 2018

Selección y Vinculación de Empleados


Diagrama de flujo de elaboración  propia

Según Peña (1993), la información brinda el análisis del puesto, proporciona la descripción de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles de desempeño que requiere cada puesto; los planes de recursos humanos a corto y largo plazo permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión y conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada; y los candidatos, que son esenciales para disponer de un grupo de personas entre las cuales se pueda escoger"


Comentario Proceso de selección
Sandra Milena Bohórquez  Villa
La Selección y vinculación  de empleados. Surge en primer lugar por la necesidad de la empresa de contar con un personal idóneo y acorde para realizar las funciones necesarias para llevar a cabo satisfactoriamente su objeto social o el cumplimiento de sus objetivos económicos y metas económicas.  La Selección de Personal bajo esa premisa se convierte en el proceso más importante dentro de la organización puesto que dependiendo de una buena gestión de selección de personal la empresa cumple su proyección de crecimiento. De sus trabajadores depende la permanencia en el mercado.
Es importante adoptar algunos elementos para el proceso de selección, a continuación  enuncio  algunos:

Análisis de las necesidades: Consiste en verificar las razones por las cuales se requiere iniciar un proceso, las cuales pueden ser varias, el comienzo de una actividad productiva, reemplazar un puesto que ha quedado vacante, sustituir un trabajador que se jubila o que ha enfermado, cubrir un nuevo puesto de trabajo por mencionar algunas.
Reclutamiento de hojas de vida: Mediante diferentes medios y plataformas se publican las vacantes para obtener hojas de vida de los diferentes aspirantes y que mediante diferentes filtros se acerque al perfil del cargo. Se realiza pre entrevista telefónica para validar disponibilidad del candidato, así como aceptación de condiciones de la oferta.
Entrevista Inicial: En este primer acercamiento con el aspirante a manera de conocerlo un poco y tener una primera impresión. Es importante hacer esta entrevista en un ambiente tranquilo y dedicar toda atención en sus respuestas, las preguntas deben tenerse anticipadamente, así como se debe conocer muchos factores como competencias, habilidades, experiencias requeridas para el cargo.
Pruebas Psicotécnicas: De acuerdo con el cargo se aplica un abanico de posibilidades de pruebas a realizar según el perfil y responsabilidades del cargo, y se da un tiempo estimado para su realización, explicando previamente al aspirante como debe llenarla y el tiempo estimado para terminar.
Investigación de antecedentes y verificación de referencias: Es importante comprobar la autenticidad de los documentos entregados por el aspirante, así como verificar en los entes de control que no exista ningún antecedente judicial o disciplinario que impida la contratación. Dentro de la empresa existen una o varias personas encargadas de realizar este procedimiento.

Llevar a cabo y con  objetividad  el  proceso le garantiza a la empresa  el  éxito en la conformación de los equipos de  trabajo

Convocatoria Laboral


Convocatoria Laboral

Este estado de la oferta se refiere a que todas las personas que cumplan las características de las ofertas puedan postularsen a ella, (Martínez 2013) menciona a (Rivas 2002) en donde indica que antes de empezar a seleccionar al personal se debe hacer un análisis de puestos, donde se analizara lo que la empresa requiere en cuanto a las características que deba tener el candidato, experiencia, responsabilidad que tendrá, habilidades que deba tener, entre otros.

El análisis de puestos se divide en su especificación y descripción del perfil o como tal del puesto. Para cada una de ellas hay ciertos objetivos como la lista de actividades a desarrollar en el puesto, que correspondería a la descripción del cargo y la especificación que correspondería a la definición de deberes, actividades y/o tareas a desarrollar.
Adicional a lo general expuesto anteriormente es importante resaltar 5 elementos esenciales en la definición del perfil

·         Problemas a resolver: lo cual se refiere a que tanto nivel de complejidad se enfrentara la persona seleccionada a ocupar el cargo, para lo cual se va a requerir cierta cantidad de destrezas, capacidades y conocimientos.

·         Tareas a realizar: Las rutinas y las destrezas necesarias para resolver de forma práctica los problemas.

·         Rol a cubrir: en esto interfiere tanto las expectativas sociales, institucionales y hasta personales correspondientes al desarrollo de la función, adicional implica la ubicación psicosocial del trabajador.

·         Posición dentro de la estructura formal: simplemente es la ubicación dentro de la estructura u organigrama de la empresa (que cargo desarrollara gerente, jefe, coordinador, empleado etc.)

·         Características culturales de la organización: en este espacio se ven las características de la empresa, creencias, valores, grados de libertad, clima organizacional, etc.

Para estos sencillos pero importantes pasos para la definición del perfil del postulante, se debe tener de cerca la información para esto, es indispensable la conversación con el jefe directo o a la persona que el seleccionado reportara. Para “montar” el perfil es necesario que se cubran las necesidades reales de la compañía por lo cual hay que tener en cuenta partes fundamentales como el carácter o cultura organizacional de la compañía, su lema, el crecimiento, la rentabilidad, la calidad de vida, la innovación, y demás, la cultura responde a un proceso de aprendizaje que resulta de la adaptación que se da en el entorno, junto con la integración interna de la organización. Requerimientos objetivos como sexo, edad, permiso de conducir, localidad, las condiciones de contratación, remuneración, beneficios etc.

Con todo lo mencionado antes se puede proceder a la postulación de la vacante indicando datos como, por ejemplo

De la empresa: Producto o servicio, niveles jerárquicos (Organigrama), estilo de gestión, misión y/o visión, proyectos a largo o mediano plazo.

Del puesto: Nombre, ubicación en el organigrama, si es nuevo o un reemplazo o en su defecto una licencia, lugar de trabajo, horario, descripción de tareas, objetivos del puesto, posibilidades de desarrollo según corresponda, y si ha de tener personal o no a cargo.

El postulante: dependiendo según la confirmación de la necesidad del puesto se tendrán en cuenta características como la formación académica, sin o con especialización, posgrado, conocimiento de algún idioma, experiencia requerida, estado civil, edad, entre otros que sean relevantes según la definición de la persona a contratar.

Ejemplo de convocatoria

Reconocida empresa a nivel nacional del sector automotriz en vías de crecimiento requiere joven (hombre) entre 24 a 30 años, con experiencia de por lo menos un año en el sector, desempeñando laborales administrativas en el área de alistamiento (vehículos nuevos), para trabajar en la ciudad de Bogotá, con horario de lunes a viernes de 8 am a 6 pm con una hora de almuerzo y sábados medio día, preferiblemente estudiante de carreras administrativas, indispensable pase de conducción B1. Salario 1.200 + prestaciones de ley.

Ejemplo de convocatoria

Sector de la empresa: Telecomunicaciones
Área: mercadeo y publicidad
Cargo: Coordinador de mercados      Vacantes: 1
Edad: indiferente
Experiencia: mínimo 3 años como supervisor, coordinador o a fines en el área de mercadeo y estrategias comerciales, preferiblemente en el sector de las telecomunicaciones
Estudios: Profesional en mercadeo, publicidad, diseño industrial o comercial.
Funciones: desarrollo de planes de acción con el fin de posicionar la marca a nivel nacional, generador y supervisor de propuestas y estrategias para el mercado proyectándolo a medios de comunicación masivos.
Personal a cargo: 5
Horario: 8am a 6 pm lunes a viernes
Salario: 2.500.000 + prestaciones de ley + variable de 2.000.000 por cumplimiento de metas.


Bibliografía

Martínez, M. (2013). Diseño de los procesos de reclutamiento y selección de personal en la gestión del talento humano en la ferretería argentina. Universidad de Nariño. Trabajo de grado administración de empresas. Recuperado de  http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89625.pdf

Muñoz, S. (s.f). La descripción de puestos y la selección como bases del departamento de RRHH. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/7367/TFM000237.pdf?sequence=4

Fundación Foro. (s.f) Proceso de Selección de Personal. Recuperado de http://www.fundacionforo.com/pdfs/laboral03.pdf

Ayudas Audivisuales

En este lugar encontraras un vídeo por cada tema visto en el Blog, para aumentar tus conocimientos. Convocatoria, Selección y Vinculación...